En un documento conjunto, advierten que “tanto la sociedad como el personal de salud presentan una percepción subestimada de esta patología”. Según la Organización Mundial de la Salud, el 39% de la población mayor de 18 años tiene sobrepeso y el 13% son obesos.
Con el objetivo de concientizar acerca de los problemas que genera la obesidad en la población y el sistema de salud, la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), la Sociedad de Medicina Interna de Uruguay (SMIU) y el Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI) publicaron un documento titulado “La obesidad es una enfermedad”. Este llamado a la acción, que se publica en la previa del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora el 4 de marzo, aboga por un tratamiento “integral e interdisciplinario, con un abordaje cognitivo-conductual, ejercicio físico, nutricional, médico farmacológico y eventualmente quirúrgico, con el fin de lograr un estado metabólico saludable y sostenible”.
Las tres entidades científicas subrayan además la importancia de “generar políticas públicas claras, concretas y eficientes, educando a la población con información basada en la evidencia científica, que deje claro las causas y consecuencias de esta enfermedad, promoviendo estilos de vida saludables desde la infancia y garantizando el tratamiento sostenido desde 4 pilares básicos”: nutricional, cognitivo conductual, actividad física y médico- quirúrgico. Además, resalta la necesidad de que el sistema de salud brinde “acceso a medicamentos efectivos” y a la cirugía bariátrica para aquellos pacientes con obesidad que cumplan la indicación médica.
La obesidad, explican las entidades en el documento, “Es la enfermedad crónica más prevalente, con bajo tratamiento y control, donde tanto la sociedad como el personal de salud presentan una percepción subestimada de esta patología”. Los profesionales de la salud, explican, deben “facilitar la reflexión” del paciente y fomentar la responsabilidad para promover mejoras a largo plazo”. Una evaluación adecuada del paciente con obesidad implica -sostienen- “recopilar información para confirmar el diagnóstico, determinar la gravedad de la enfermedad y comorbilidades relacionadas, identificar desencadenantes y conductores, y guiar la atención apropiada en un entorno clínico imparcial y libre de estigmas”.
En los últimos 40 años las cifras de obesidad se han triplicado en el mundo. El 39% (más de 1900 millones) de la población mayor de 18 años tiene sobrepeso y el 13% son obesos, según cifras de la Organización Mundial de la Salud citadas para este documento conjunto. Si esta tendencia se mantiene, para el año 2030 casi la mitad de la población adulta podría tener sobrepeso u obesidad, resaltan la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), la Sociedad de Medicina Interna de Uruguay (SMIU) y el Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI), para quienes “enfrentar a la obesidad, lograría reducir la mortalidad, mejorar la calidad vida y reducir el gasto sanitario”.